viernes, 9 de octubre de 2009
miércoles, 10 de junio de 2009
Tránsito de la ISS
Mañana Jueves 11 de Junio, la ISS cruzará el disco solar a las 16:15:30, podrá verse desde la ciudad de Managua y probablemente en varias partes del resto del país.
Aclaro que este tipo de eventos no pueden verse a simple vista, únicamente con telescopio siempre y cuándo se sigan las debidas orientaciones (Uso de Filtro Solar en el telescopio, No ver directamente el al sol, entre otros)
Datos (Managua):
Hora: 16h15m34.75s
Duración del tránsito: 1.27s
Posición del Satélite durante el tránsito: Azimut=290.0° WNW Altitud= 25.0° Distancia=737.9 km)
jueves, 21 de mayo de 2009
Twikini para Windows Móvil
Debo admitir que no era fan de Twitter, la verdad esta red social me parecía poco práctica en un principio. Decidí probar el servicio utilizando la aplicación Twikini para Windows Mobile que desarrolla la empresa Trinket Software. Este software te ofrece la movilidad requerida para que este tipo red social tenga mayor éxito, puesto que me parecía absurdo contar lo que estaba haciendo si lo decía desde mi portátil o mi computadora de escritorio. No hay mejor escenario que el que ofrece un teléfono móvil.
Lo que más me ha gustado de la aplicación es su velocidad al cargar la interfaz gráfica casi de inmediato y las actualizaciones también son muy rápidas o casi inmediatas, su interfaz es muy simple y práctica. Muy Recomendado.
viernes, 20 de marzo de 2009
WorldWide Telescope como aplicación web
Si recuerdan WordWide Telescope, es una aplicación de escritorio hecha por Microsoft muy similar a Google Sky que ahora ha dado el salto y está disponible cómo aplicación Web.
Para que puedas acceder debes hacerlo desde un navegador que admita el plugin Microsoft Silverlight (Firefox e Internet Explorer entre los compatibles). El uso de la tecnología Silverlight de Microsoft convierte a WorldWide Telescope en una aplicación web con una interfaz muy dinámica, que en momentos parece que lo tenemos instalado en nuestro equipo como una aplicación de escritorio. Muy recomendado.
martes, 30 de diciembre de 2008
Cometa C/2007 N3 (Lulin)
Este cometa descubierto el 11 de Julio de 2007 por Quanzhi Ye (Guangzhou, China) y Chi Sheng Lin (Lulin Sky Survey) se ha reportado (reportes1, reportes2 (busca la palabra Lulin con tu navegador al entrar ahí) en magnitudes cercanas a 8.0.
En estos días puede ubicarse en las madrugadas a baja altura, con el pasar de los días ira aumentando su altitud y podrá observarse a muy tempranas horas y a gran altura.
Se estima que pueda alcanzar magnitudes cercanas a 6.0 a finales del mes de febrero.
A continuación los datos de magnitudes estimadas por fecha (yyyy mm dd):
2009 02 07 7.0
2009 02 08 6.9
2009 02 09 6.8
2009 02 10 6.8
2009 02 11 6.7
2009 02 12 6.6
2009 02 13 6.5
2009 02 14 6.5
2009 02 15 6.4
2009 02 16 6.3
2009 02 17 6.2
2009 02 18 6.2
2009 02 19 6.1
2009 02 20 6.1
2009 02 21 6.0
2009 02 22 6.0
2009 02 23 6.0
2009 02 24 6.0
2009 02 25 6.0
2009 02 26 6.1
2009 02 27 6.2
2009 02 28 6.2
2009 03 01 6.3
2009 03 02 6.4
2009 03 03 6.5
2009 03 04 6.7
2009 03 05 6.8
2009 03 06 6.9
2009 03 07 7.0
http://www.cfa.harvard.edu/iau/Ephemerides/Comets/2007N3_1.html
lunes, 22 de diciembre de 2008
Luna de Día
Amigos,
El fin de semana tuve la oportunidad de practicar un poco de astrofotografía.
Aunque no puedo brindarle los datos detallados de la cámara -una Samsung digital-, aquí les dejo el resultado de una fotografía realizada a la Luna que se encontraba en cuarto menguante.
La toma fue realizada a eso de las 10:30 am, hora local de Nicaragua, con método a focal utilizando mi telescopio refractor de 60mm Meade Polaris 60AZ.
viernes, 19 de diciembre de 2008
La Estrella de Belén
Sin ánimos de entrar en debate, ni lastimar las creencias religiosas de cada uno de los lectores, escribo sobre un tema que me ha parecido muy interesante y he leído en el blog de Phil Plait (Bad Astronomy Blog).
Se trata de la estrella de Belén. Sí, esa misma estrella de la cuál seguramente has escuchado fue utilizada de guía por los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) cuándo se enrolaron en un largo viaje en busca del nuevo mesías (Jesús).
Muchas veces leí en artículos publicados por el “Almanaque Escuela para Todos” que la estrella se trataba del planeta Venus que por su brillo y altura al iniciar su máxima elongación (tal y cómo puede comprobarse en estos días) llega fácilmente a convertirse en uno de los objetos más brillantes del firmamento.
Pues según parece, un equipo de astrónomos en Australia a través de cartas celestes han ubicado la aparición de la estrella de Belén el 17 de Junio de año 2 BC, relacionándolo con la conjunción de los planetas Venus y Júpiter, un evento astronómico parecido a la reciente conjunción de estos planetas.
Sin embargo este evento fue por mucho, superior al ocurrido este año pues la separación angular entre los planetas Venus y Júpiter en esa ocasión fue de aproximadamente 0º 00’ 36’’(según la ubicación geográfica) lo que para un observador (en este caso, los Reyes Magos) supondría mirar no dos, sino un único objeto de gran brillo en el Horizonte Oeste.
Según la noticia, si estos astrónomos estuviesen en lo correcto las navidades debieran celebrarse en Junio y no en Diciembre, y Jesús fuera Géminis y no Capricornio (sin intenciones de dar crédito alguno a la astrología) como actualmente se cree.
"We are not saying this was definitely the Christmas star - but it is the strongest explanation for it of any I have seen so far”, dijo el equipo de Astrónomos.
Traduciendo: “No estamos diciendo que esta fue definitivamente la Estrella Navideña – pero es la explicación más sólida de las que hemos visto hasta el momento”
Al final del artículo también se hace mención de otras teorías especulativas:
-La estrella era una supernova
-La estrella era un cometa
Si quieres comprobar el evento tu mismo, busca un programa astronómico cómo Starry Night que permita establecer tu ubicación en la ciudad de Belén el 17 de Junio del año 2 BC a eso de las 8 p.m.
Por cierto, ahora que mencioné a Venus, muchas personas llegan a preguntarme el nombre de la “estrella” esa que brilla tanto, siempre me ha gustado mucho su asombro al aclararles que se trata de un planeta, mismo caso para los satélites artificiales.
¿Les ha pasado?